PRONÓSTICO AHORA

011-3611-8259

sábado 2 diciembre, 2023

Femicidios. Observatorio de las violencias de género.

Cada 29 horas una mujer es asesinada.

Las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 25 de mayo de 2022, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país llevado adelante por el observatorio de violencias de género “Ahora Que Sí Nos Ven”.

Algunos datos destacados:

• 1 femicidio cada 29 horas en lo que va de 2022

• 77 intentos de femicidio y 9 intentos de femicidios vinculados en 2022

• 4 Transfemicidios/travesticidios

• El 61% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas

• El 64% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima

• 6 de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad

• 19 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 10 tenían medidas de protección

• Al menos 112 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de 2022

Desde “Ahora que sí nos ven” alertamos que la violencia machista no frena. Nuestra vida corre peligro todos los días cuando ocurre 1 femicidio cada 29 horas en nuestro país. En lo que llevamos del 2022 registramos 119 casos de femicidios y 86 intentos de femicidios, cifras que dan cuenta de la violencia a la que estamos expuestas.

No estamos seguras en nuestro propio hogar cuando 6 de cada 10 femicidios ocurren en la propia vivienda de la víctima. Como decimos siempre, este es un factor clave a tener en cuenta para la prevención de la violencia de género: si los femicidios ocurren en casa, es importante implementar medidas y herramientas que contribuyan a detectar situaciones de riesgo y verdaderas oportunidades para que las mujeres que conviven con el agresor cuenten con las posibilidades materiales para poder apartar al agresor de la vivienda, o en su caso contar con políticas de acceso a la vivienda con perspectiva de género para que las mujeres en situación de violencia puedan tener una autonomía económica que les permita dejar el hogar en el que su vida corre peligro.

Sabemos que las redes feministas nos sostienen, pero es el Estado quien debe garantizar nuestra seguridad frente a esta desigualdad y violencia estructural, construyendo dispositivos que protejan nuestras vidas y también que otorguen contención y atención integral a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género, lo que es fundamental para que no se sientan solas.

El femicida es conocido

Respecto del vínculo de la víctima con el agresor, en el 80% de los femicidios el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima. Seguimos observando con preocupación que en el 61% de los casos el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima. Esto deja en evidencia la necesidad de transformar los vínculos sexo- afectivos que históricamente se basaron en la asimetría de poder.

Es urgente que se implemente la Educación Sexual Integral, para que niñxs y adolescentes construyan relaciones más igualitarias, pero también es necesario que desde la industria cultural se representen imaginarios del sexo y el amor donde la base sea el respeto, el consentimiento y la libertad.

Justicia

En lo que va de 2022 el 16% de las víctimas de femicidio había realizado al menos una denuncia, pero solo en la mitad de estos casos la víctima contaba con alguna medida de protección. Es decir que a pesar de haber recurrido a la Justicia estas mujeres han sido asesinadas. Lo que significa que las medidas de protección han sido ineficientes.

Frente a este contexto luchamos y exigimos que las instituciones que reciben nuestras denuncias actúen con celeridad, con eficacia, y con perspectiva de género y de derechos. Exigimos una reforma judicial transfeminista, que destine mayor presupuesto para protegernos, que tome decisiones que sean adecuadas para cada situación particular con una mirada interseccional y transversal, que acerque los derechos al barrio y las comunidades, y que escuche a las víctimas. En este sentido la Justicia sigue teniendo una deuda enorme con la sociedad, pero especialmente con las mujeres y LTBIQ+.

7 años gritando NI UNA MENOS

A pocos días de conmemorar un nuevo aniversario de la masiva manifestación de mujeres hartas de la violencia machista que termina con la vida de una mujer cada día, de aquel 3 de junio de 2015 donde nos encontramos en la calle para abrazarnos en un movimiento que traspasó fronteras, que marcó agenda, que impulsó transformaciones, aquí estamos y seguimos reclamando PAREN DE MATARNOS. Es cierto que el movimiento NI UNA MENOS avanzando junto con la MAREA VERDE en los últimos años ha logrado avances en la masividad de sus reclamos e incluso en la conquista de derechos, pero seguimos reclamando que una mujer es asesinada cada 29 horas, que las cifras de femicidios no han sufrido modificaciones significativas en estos 7 años, y que seguimos esperando respuestas efectivas de parte del Estado que contribuyan a salvar a las mujeres de la violencia machista.

NI UNA MENOS

Vivas, libres, con autonomía económica y sin miedo nos queremos.

OBSERVATORIO DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO.

Ahora Que Si Nos Ven.

SEGUIR LEYENDO…

compartir